Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cantar de Mio Cid

"Once cosas que no sabes del 'Cantar de Mio Cid'"

Imagen
Martina Braun     El Español (06/06/2019)  La Biblioteca Nacional expone desde el 5 de junio y durante solo 15 días el códice único del Cantar de Mio Cid, el testimonio más antiguo, elaborado en el siglo XIV, sobre el último tramo de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Este acontecimiento se enmarca dentro de la muestra Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal. A continuación, once curiosidades sobre el manuscrito que se conserva y la obra original, finalizada en torno a un siglo antes. 1. Una obra única El Cantar de Mio Cid es el único poema épico castellano conservado casi en toda su totalidad. Se trata de una joya de la literatura castellana, un cantar de gesta anónimo que narra las hazañas de el Cid Campeador, no solo porque marca el origen de la lengua y la poesía en español, sino también por los valores (lealtad, valentía, honor, justicia, amor...) que transmite. 2. Últimos años de Rodrigo Díaz de Vivar La obra, que combina la realidad histórica y l...

"Así fue la «azarosa» historia de «El Cantar de Mio Cid», la joya española de los tres cheques en blanco"

Imagen
Oscar Rus ABC (06/06/2019) Viñeta de Antonio Mingote que dibujó tras la muete de Menéndez Pidal  Al único códice del «Cantar de Mio Cid» que existe, expuesto desde hoy en la Biblioteca Nacional de España (BNE) por primera vez en la historia, le han colocado un «marcapasos» en forma de vitrina hermética que mantiene sus 74 páginas de pergamino grueso, compuestas por 3.700 versos irregulares, «a 21 grados y 45% de humedad relativa», contó ayer la directora de la institución, Ana Santos, durante su presentación a la prensa. Es más, «el responsable del departamento de restauración recibe en su móvil permanentemente las constantes» y, si en algún momento se altera, hay medidas previstas. El manuscrito, que desde 1960 descansa en la cámara acorazada de la BNE, es el «tesoro» de la exposición «Dos españoles en la historia: el Cid y Ramón Menéndez Pidal», que podrá visitarse hasta el 22 de septiembre. Sin embargo, el códice sólo se expondrá, por motivos de conservación, durante dos semanas...

"El códice de Vivar : descripción del manuscrito"

Imagen
  Alberto Montaner Frutos Caminodelcid.org El mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media y una de las obras clásicas de la literatura europea es el que por antonomasia lleva el nombre de su héroe: el Mio Cid. Este cantar se ha conservado en su forma poética en un único códice, que actualmente se custodia en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se trata de un códice en cuarto (con dimensiones medias de 198 × 150 mm), de 74 hojas (originalmente 78), elaborado con pergamino, posiblemente de cabra, grueso y de preparación algo tosca. Consta de once cuadernillos, cosidos entre sí mediante cinco nervios y encuadernados con tabla forrada de badana barnizada de negro y estampada con orlas de oro (del que quedan muy pocos restos) y conserva parte de dos broches de cuero y metal con los que se mantenía cerrado. Esta encuadernación es del siglo XV y fue la segunda que experimentó el códice, sin que se tenga certeza sobre la fecha de la anterior, seguramente coetánea de su escritur...

"Los secretos del ‘Cantar de mio Cid’, el códice que todos estudiamos pero nadie pudo ver"

Imagen
 Fernando García Madrid La Vanguardia , 5/6/2019 Después de más de seiscientos años de “azarosa vida y confinamientos” del manuscrito, la Biblioteca Nacional expone por primera vez en la historia la que constituye una de las grandes joyas de la literatura española y mundial, el códice del ‘Cantar de mio Cid’ Es el libro que todos estudiamos en el colegio pero ninguno de nosotros pudo ver; la partida de nacimiento de la literatura española, según Ramón Menéndez Pidal. Y, gracias precisamente a este estudioso, el germen de la filología como ciencia moderna en España. Se trata además del único poema épico castellano conservado casi en su integridad. Y de una de las grandes joyas de nuestro patrimonio bibliográfico; una joya oculta durante seiscientos años de “azarosa vida”, hasta ahora. Pues justo desde este miércoles, y por primera vez en la historia, la Biblioteca Nacional muestra al público el códice del Cantar de mio Cid o Códice de Vivar. La salida a la luz del célebre manuscrito...

"Cantar de Mio Cid: el Destierro

Imagen
Cantar de Mio Cid Anónimo- Siglos XII-XIII (Este es el comienzo del manuscrito conservado del Cantar de Mio Cid) De los sus ojos tan fuertemente llorando, tornaba la cabeza y estábalos catando. Vio puertas abiertas y postigos sin candados, alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos, y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados. Habló mío Cid, bien y tan mesurado: ¡gracias a ti, señor padre, que estás en alto! ¡Esto me han vuelto mis enemigos malos! Allí piensan aguijar, allí sueltan las riendas. A la salida de Vivar, tuvieron la corneja diestra, y, entrando en Burgos, tuviéronla siniestra. Meció mío Cid los hombros y movió la cabeza: ¡albricias, Álvar Fáñez, que echados somos de tierra!   Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró. Sesenta pendones lleva detrás el Campeador. Todos salían a verle, niño, mujer y varón, a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó. ¡Cuántos ojos que lloraban de...

"Cantar de Mio Cid: la despedida"

Imagen
Cantar de Mio Cid Anónimo- Siglos XII-XIII Ya la oración se termina, la misa acabada está, de la iglesia salieron y prepáranse a marchar. El Cid a doña Jimena un abrazo le fue a dar y doña Jimena al Cid la mano le va a besar; no sabía ella qué hacerse más que llorar y llorar. A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar. "A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separar y sólo Dios sabe cuándo nos volvamos a juntar." Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar; como la uña de la carne así apartándose van. Mío Cid con sus vasallos se dispone a cabalgar, la cabeza va volviendo a ver si todos están. Habló Minaya Álvar Fáñez, bien oiréis lo que dirá: "Cid, en buena hora nacido, ¿vuestro ánimo dónde está? Pensemos en ir andando y déjese lo demás, todos los duelos de hoy en gozo se tornarán, y Dios que nos dio las almas su consejo nos dará”. Al abad don Sancho vuelve de nuevo a recomendar que atienda a doña Jimena y a las d...

"Cantar de Mio Cid": lucha y ganancia

Imagen
Han salido de Valencia, ya la bandera sacaron, son cuatro mil menos treinta los que el Cid lleva a su lado y a cincuenta mil de moros sin miedo van a atacarlos. Minaya con Álvar Álvaroz éntrase por otro lado, y plúgole al Creador que pudiera derrotarlos. El Cid hiere con la lanza, luego a la espada echa mano, a tantos moros mató que no pueden ser contados, le va por el codo abajo mucha sangre chorreando. Al rey Yusuf de Marruecos tres golpes le ha descargado, pero el moro se le escapa a todo andar del caballo y se le mete en Cullera, castillo muy bien armado; hasta allí le sigue el Cid por ver si puede alcanzarlo, con otros que le acompañan de aquellos buenos vasallos. Desde Cullera se vuelve Mío Cid el bienhadado, muy alegre del botín tan grande que han capturado. Ve cuánto vale Babieca, de la cabeza hasta el rabo. La ganancia de aquel día toda por suya ha quedado. De aquellos cincuenta mil moros que habían contado, no pudieron escaparse nada...

"Cantar de Mio Cid: el episodio del león"

Imagen
Cantar de Mio Cid Anónimo- Siglos XII-XIII Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión. Acostado en un escaño dormía el Campeador, ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció. De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león, al saberlo por la corte un gran espanto cundió. Embrazan sus mantos las gentes del Campeador y rodean el escaño protegiendo a su señor. Pero Fernando González, el infante de Carrión, no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló, metióse bajo el escaño, tan grande era su terror. El otro, Diego González, por la puerta se escapó gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión." Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó. Estando en esto despierta el que en buen hora nació y ve cercado el escaño suyo por tanto varón. "¿Qué es esto, decid, mes...

"Cantar de Mio Cid: la afrenta de Corpes"

Imagen
Cantar de Mio Cid Anónimo- Siglos XII-XIII En el robledo de Corpes entraron los de Carrión, los robles tocan las nubes, ¡tan altas las ramas son! Las bestias fieras andan alrededor. Hallaron una fuente en un vergel en flor; mandaron plantar la tienda los infantes de Carrión, allí pasaron la noche con cuantos con ellos son; con sus mujeres en brazos demuéstranles amor; ¡mal amor les mostraron en cuanto salió el sol! […] […] Todos se habían ido, ellos cuatro solos son, así lo habían pensado los infantes de Carrión: «Aquí en estos fieros bosques, doña Elvira y doña Sol, vais a ser escarnecidas, no debéis dudarlo, no. Nosotros nos partiremos, aquí quedaréis las dos; «no tendréis parte en tierras de Carrión. «Llegarán las nuevas al Cid Campeador, «así nos vengaremos por lo del león». Los mantos y las pieles les quitan los de Carrión, con sólo las camisas desnudas quedan las dos, los malos traidores llevan zapatos con espolón, las cinchas de ...

"Cantar de Mio Cid: la guerra"

Imagen
Cantar de Mio Cid Anónimo- Siglos XII-XIII  Embrazaron los escudos delante del corazón: las lanzas ponen en ristre envueltas en su pendón; todos inclinan las caras por encima del arzón y arrancan contra los moros con muy bravo corazón. A grandes voces decía el que en buena hora nació: "¡Heridlos, mis caballeros, por amor del Creador, aquí está el Cid, Don Rodrigo Diaz el Campeador!". Todos caen sobre aquel grupo donde Bermúdez se entró Éranse trescientas lanzas, cada cual con su pendón. Cada guerrero del Cid a un enemigo mató, al revolver para atrás otros tantos muertos son. Allí vierais tantas lanzas, todas subir y bajar, allí vierais tanta adarga romper y agujerear, las mallas de las lorigas allí vierais quebrantar y tantos pendones blancos que rojos de sangre están y tantos buenos caballos que sin sus jinetes van. Gritan los moros: “¡Mahoma”; “¡Santiago!”, la cristiandad. Por aquel campo caídos, en un poco de lugar de moros...